En Cuba, cada provincia tiene un rasgo que la diferencia de las demás, características de sus habitantes o sucesos históricos que las distinguen a nivel nacional e internacional.
Luego de la fundación de cada ciudad, por azares o eventos, los cubanos se definen o autodefinen de alguna manera. Algunas como Camagüey tienen varias denominaciones, que incluyen aquel trozo de poema escrito por Nicolás Guillén “suave comarca de pastores y sombreros.”
Aunque nadie se atreve a nombrarla así, salvo en determinados momentos o circunstancias, la otrora Santa María del Puerto del Príncipe tiene sus nombramientos que perduran de generación en generación y que mencionamos en el siguiente listado.
– Pinar del Río: La cuna del tabaco y la guayabita del Pinar
– La Habana: la Capital de todos los cubanos
– Matanzas: La Atenas de Cuba, La Ciudad de los Puentes
– Villa Clara: La tierra de Marta Abreu
– Cienfuegos: La Perla del Sur
– Santi Spiritus: La Tierra del Yayabo
– Ciego de Ávila: La cuna de la locución cubana, La Ciudad de los Portales
– Camagüey: La Ciudad de los Tinajones, La Ciudad de las Iglesias
– Las Tunas: El Balcón del Oriente cubano
– Holguín: La Ciudad de los Parques, la Capital Mundial del Arte Joven
– Granma: La Cuna de la Nacionalidad Cubana, por su capital, Bayamo
– Santiago de Cuba: La Capital del Caribe, la Cuna del Ron y la Trova
– Guantánamo: La Tierra del Changuí
– Isla de la Juventud: Municipio Especial
Debemos acotar que luego de la división político-administrativa del año 1976, surgieron otras denominaciones que fueron aprobadas más tarde, en el 2010, con modificaciones que incluyen las provincias Artemisa y Mayabeque. De estas dos regiones aun debemos sus sobrenombres y apelativos, que quizá pudiese ser una buena pregunta para nuestros lectores.